📚 Review libro: Mi nombre es Emilia del Valle - Isabel Allende

Leer Mi nombre es Emilia del Valle me hizo darme cuenta de que en Chile la historia se repite. Lo que pasó en 1891 con Balmaceda y la Guerra Civil no está tan lejos de lo que vivimos en 1973, ni de lo que seguimos discutiendo hoy.
📚 Review libro: Mi nombre es Emilia del Valle - Isabel Allende

Leer Mi nombre es Emilia del Valle me hizo darme cuenta de que en Chile la historia se repite. Lo que pasó en 1891 con Balmaceda y la Guerra Civil no está tan lejos de lo que vivimos en 1973, ni de lo que seguimos discutiendo hoy. Presidentes que quieren reformar, congresos que bloquean, violencia que termina dividiendo al país. Isabel Allende usa la vida de Emilia para mostrarnos ese ciclo, y para mi que soy chileno, duele reconocerlo.

Isabel Allende arranca con la historia de la madre de Emilia: una mujer atrapada en los límites de su época, marcada por un embarazo temprano y por la frustración de no tener libertad real sobre su vida. Esa injusticia me pegó fuerte, porque no solo es el trasfondo de Emilia, sino que parece la herida que la empuja a buscar algo distinto, casi como si al viajar a Chile buscara también redimir o sanar a su madre.

Cuando Emilia aparece en escena, se siente fresca y valiente, una periodista americana con ganas de cubrir la Guerra Civil, pero con un motivo más íntimo: conocer a su padre chileno. El ritmo aquí no se detiene, Allende no se queda pegada en descripciones largas; las cosas suceden rápido, con tensión, romance y política cruzándose. En ese sentido, se lee casi como un thriller histórico.

El punto más duro llega con las batallas de Con Cón y Placilla. Ahí la novela cambia de tono y muestra la brutalidad de la guerra: militares desorganizados, soldados que desertan, ciudades saqueadas, venganzas políticas. Más que relatos bélicos, son escenas que reflejan el caos humano y social de Chile en ese momento.

Y otra vez, imposible no pensar en lo que pasó en 1973 o en otros quiebres de la historia chilena: las celebraciones de unos, las persecuciones de otros, el país dividido y herido.

Tropas congresistas en la Guerra Civil de 1891

En medio de todo esto, lo que mantiene la historia viva son los personajes que Emilia va conociendo en su camino. Ella tiene una facilidad para conectar con la gente, y eso la va sosteniendo en cada etapa. Amistades, amores y complicidades que la ayudan a madurar. Entre ellos, el Capitán Janus se vuelve clave hacia el final, casi como el espejo que le muestra hasta dónde ha llegado su transformación "a la chilena".

Lo más interesante para mí fue ver a Emilia evolucionar: de una niña educada bajo la religión católica a una mujer que, en Chile, se enfrenta a la guerra, al amor, a la pérdida y a su propia historia familiar. Es casi como leer un diario íntimo de su madurez.

¿Por qué leerlo? Porque es una puerta de entrada sencilla a Isabel Allende, porque se disfruta incluso sin haber leído los otros libros de la saga, y porque mezcla historia, emoción y paralelos que todavía hoy hacen ruido.

Si eres chileno/a, seguro reconocerás más de lo que quisieras. Y si no lo eres, vas a encontrar una protagonista que se enfrenta al peso de la historia y sale distinta del otro lado.

Discusión de miembros