📚 Review libro: Querido Líder - Barbara Demick

Barbara Demick relata la vida en Corea del Norte a través de historias personales, intercalándolas con una cronología del país desde los años 70 hasta mediados de los 2000. Son relatos que humanizan a personas que, para muchos, solo existen detrás de las noticias y los discursos políticos.
📚 Review libro: Querido Líder - Barbara Demick

Este libro llegó a mí por recomendación en un podcast de actualidad que escucho, donde la comunidad sugiere lecturas. Al principio no me llamó mucho la atención, pero con el tiempo he visto que los libros escritos por periodistas, ya sea sobre tecnología o historia, suelen ser muy buenos. Los periodistas tienen una habilidad especial para contar hechos complejos sin aburrir, y Querido Líder es un ejemplo perfecto de eso.

Barbara Demick relata la vida en Corea del Norte a través de historias personales, intercalándolas con una cronología del país desde los años 70 hasta mediados de los 2000. Son relatos que humanizan a personas que, para muchos, solo existen detrás de las noticias y los discursos políticos.

Historias que marcan

Dos historias me impactaron especialmente:

  • La señora Song, trabajadora incansable y fiel creyente del régimen, que pasa de levantarse antes del amanecer para mantener a sus hijos a cocinar con restos recolectados en el bosque. Su lealtad comienza a tambalear cuando su hija mayor le abre los ojos sobre la verdadera situación del país. Intenta emprender vendiendo galletas, pero los bloqueos del régimen lo hacen imposible. El amor por su hija termina llevándola a tomar decisiones que cambian su vida y sus creencias.
  • Mi-ran y Jun-sang, adolescentes que se conocen en un cine y viven una relación a distancia marcada por la división de clases. Ella es hija de un prisionero de guerra surcoreano, considerada “de clase baja”, y él, un prometedor científico destinado a pertenecer al partido. Durante ocho años, su relación apenas supera tomarse de la mano o un beso en la mejilla. Irónicamente, es Mi-ran —la menos favorecida— quien logra ver las fallas del régimen y escapar, rompiendo así la relación.

La hambruna y el control social

La descripción de la hambruna de los años 90 es de lo más duro que leí. Niños dormidos en clase por no comer, huérfanos vagando en grupos para sobrevivir, cuerpos desnutridos con cabezas desproporcionadas, y la represión de cualquier intento de emprender para conseguir comida. La gente debía elegir entre su instinto de ayudar a otros o su propia supervivencia.

El control social llegaba a todos los rincones: desde la imposibilidad de crear negocios hasta la propaganda omnipresente. No solo estaba en el cine, sino también en casa, con retratos obligatorios de los líderes, siempre limpios de polvo, y carteles coloridos que vendían una ideología que buscaba moldear la vida entera de la población.

El rol de las mujeres

Durante la crisis, las mujeres asumieron un papel central en la economía informal. Vendían, confeccionaban y buscaban cualquier forma de obtener ingresos, aunque fuera a costa de alejarse de sus familias o aceptar matrimonios forzados en China para enviar dinero de vuelta. Fueron historias de sacrificio extremo, pero también de resistencia.

La vida después de escapar

El contraste con Corea del Sur no siempre es un final feliz. Los refugiados enfrentan un abismo cultural y tecnológico, además de la culpa por haber escapado mientras sus familias permanecen en el norte.

Esa mezcla de libertad y dolor les impide disfrutar plenamente su nueva vida, recordando en cierto modo a los judíos liberados de los campos de concentración que, como narra El hombre en busca de sentido, debían encontrar un propósito para reconstruir su vida después de la liberación.

Citas que resumen la crudeza

“Para sobrevivir a la década de 1990 en Corea del Norte, uno debía reprimir el impulso de compartir la comida.”

“Casi todos fumaban para amortiguar el hambre.”

“Esta contradicción entre la actitud oficial y los sentimientos privados es uno de los motivos por los que se sienten extraños en su patria.”

Recomendación

Recomiendo Querido Líder a cualquier persona que quiera entender cómo un régimen controla a su gente y cómo, incluso en medio de la opresión, hay espacio para la esperanza y rehacer la vida de una persona.

Pregunta final:

Me quedé pensando después de leer este libro:

¿Seríamos capaces no solo de reconocer las señales de un régimen que limita nuestras libertades antes de que sea demasiado tarde, sino también de preguntarnos qué podemos hacer quienes vivimos fuera para ayudar a quienes aún viven bajo uno?

Discusión de miembros